Módulo 3. Evaluación de prácticas de Agricultura Climáticamente Inteligente

Webinar #9. Priorización y Evaluación de prácticas de agricultura sostenible adaptadas al clima 

Jesús David Martínez

Coordinador del proyecto Territorios Sostenibles Adaptados al Clima en América Latina para el Programa de investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS).

Ingeniero agrónomo con una maestría en ciencias agrarias. Ha desarrollado su trabajo en diversos países de América Latina, principalmente investigando para proporcionar información a tomadores de decisión a nivel nacional, regional y local de cada país. Algunas de las actividades relevantes en las que ha participado son la construcción de planes de adaptación al cambio climático, generación de información para la inversión en mitigación en los sectores ganadero y agrícola, y evaluación del riesgo de cambio climático en los sectores agrícola, ganadero y energético. Desde 2018, ha estado trabajando para el programa de investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés), como coordinador del proyecto Territorios Sostenibles Adaptados al Clima en América Latina el cual se desarrolla en Colombia, Honduras y Guatemala.

Módulo 2. Prácticas y tecnologías de agricultura climáticamente inteligentes para la producción de papa, en torno a sistemas agroalimentarios andinos basados en papa

Webinar #2. Uso de semilla de calidad de variedades bien adaptadas. Primera parte: Recursos Genéticos

Carolina Bastos Zúñiga

Investigador Asociado en el Centro Internacional de la Papa en Perú

Ingeniera Agrónoma. Egresada de la Maestría en Sistemas de Producción Agrícola y del Doctorado en Desarrollo Rural y del Ambiente. Con experiencia en investigación y producción en cultivos agropecuarios; en temas de desarrollo rural, medioambiente, género, etc.; en elaboración de proyectos productivos; como facilitadora en métodos participativos de capacitación; en trabajo con equipo multidisciplinario y en manejo de redes internacionales de investigación colaborativa. 

Cristina Fonseca Martel

Investigadora Asociada Senior del Centro Internacional de la Papa en Perú - División Ciencias Sociales y Nutrición

Ingeniera Agrónoma, con maestría en Producción Agrícola. Coordinadora de proyectos de investigación y desarrollo de la Región LAC en Perú, sobre temas vinculados a: cadenas de valor, seguridad alimentaria, cambio climático y biodiversidad; los proyectos han sido financiados por la cooperación internacional (COSUDE, UE, FIDA, AECID, IDRC, STC-CGIAR), con 30 años de experiencia laboral y numerosas publicaciones sobre los temas mencionados. 

Elisa Salas

Investigador Asociado en el Centro Internacional de la Papa en Perú

Mejoradora con 21 años de experiencia. Responsable de la Selección y distribución de las familias y clones avanzados de dos poblaciones del CIP: La población de Biofortificación y la pobalcion de Adaptación a los Trópicos Bajos con Tolerancia a virus, calor y sequía (LTVR). Con experiencia en la capacitación en herramientas tecnológicas y metodologías de selección participativa. Con más de 17 publicaciones en revista científicas a la fecha y presidenta la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP) desde el 2016 a la fecha.

Manuel Gastelo Benavides

Investigador Asociado Senior en el Centro Internacional de la Papa en Perú

Ingeniero Agrónomo, Magister Scientiae en Mejoramiento Genético de plantas, con más de 35 años de experiencia en Investigación y producción del cultivo de papa. Con más de 15 artículos publicados en revistas indexadas, autor o coautor en la liberación de más de 10 variedades de papa en Perú. Participación como mejorador en diversos proyectos de investigación como:  Global Futures for agriculture, Altagro, STC, Latinpapa. Miembro de Paneles de evaluación técnica externa (PET)de proyectos de Investigación básica, aplicada, extensión, proyectos productivos, pasantías nacionales e internacionales, becas de postgrado financiadas por diversas instituciones del Perú. 

Webinar #3. Uso de semilla de calidad de variedades bien adaptadas. Segunda parte: Gestión de semilla

Jorge Andrade-Piedra

Investigador Asociad Senior del Centro Internacional de la Papa en Perú

Ph.D. en Patología Vegetal con especializaciones en Epidemiología y Agricultura Internacional de la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Cuenta con una maestría en Patología Vegetal de la Universidad Agraria La Molina de Perú y es ingeniero agrónomo de la Universidad Central del Ecuador. Tiene más de 20 años de experiencia en investigación y desarrollo en el cultivo de papa trabajando con el Centro Internacional de la Papa (CIP) en los Andes y varios países de África y Asia. Es miembro de la Sociedad Americana de Fitopatología y de la Asociación Latinoamericana de la de Papa. Actualmente se desempeña como líder de las áreas de investigación de semilla de papa y epidemiología de tizón tardío en CIP. También lidera el grupo de trabajo de sistemas de semilla del Programa de Investigación del CGIAR en Raíces, Tubérculos y Bananas

Webinar #4. Biodiversidad y Agroecología

Stef de Haan

Investigador Asociad Senior del Centro Internacional de la Papa en Perú

Ph.D. en Biosistemática y maestría en Agroecología de la Universidad de Wageningen, así como un BSc. en Agronomía. Tiene 20 años de experiencia en investigación y desarrollo agrícola, con énfasis en el mapeo a nivel comunitario de los impactos del cambio climático, la agrobiodiversidad, el uso de la tierra, los sistemas alimentarios y la nutrición humana en las regiones de montaña y las comunidades altoandinas. Ha publicado más de 60 publicaciones entre artículos científicos y libros, muchos de ellos relacionados con los Andes. Coordina la nueva Iniciativa Andina del CIP con énfasis en la acción climática, los sistemas alimentarios, la agrobiodiversidad y las cadenas de valor inclusivas. Las áreas de investigación actuales de Stef incluyen sistemas de semillas, conservación in-situ, seguridad alimentaria y nutricional, transiciones de sistemas alimentarios. Stef es de nacionalidad holandesa y actualmente reside en Perú

Webinar #5. Manejo integrado de Plagas

Carmen Castillo Carrillo

Investigadora del departamento Nacional de Protección Vegetal del INIAP

Ph.D. en entomología por la Universidad del Estado de Washington, Estados Unidos. Realizó su M.Sc. en fitopatología y entomología en la Escuela de Ciencias de las Plantas de la Universidad y Centro de Investigación de Wageningen, en los Países Bajos (Holanda). Es ingeniera agrónoma por la Universidad Central del Ecuador. Centra su investigación en plagas agrícolas. Es investigadora del departamento Nacional de Protección Vegetal del INIAP.

Jorge Luis Crespo Valenzuela

Responsable del laboratorio de entomología de la Fundación PROINPA

Ingeniero agrónomo por la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Involucrado en trabajos de desarrollo, difusión de estrategias de control y manejo integrado del gorgojo de los Andes y la polilla de la papa. Es responsable del laboratorio de entomología de la Fundación PROINPA, el cual presta servicio de diagnóstico de plagas y enfermedades en diferentes cultivos y hace investigación en el desarrollo de bioinsecticidas.

Miguel Ángel Gonzales Aldana

Responsable técnico del Centro Internacional de la Papa (CIP) en Bolivia

Ingeniero agrónomo con estudios de posgrado en Innovación Agraria para el Desarrollo Rural y Educación superior. Tiene más de veinte años de trabajo con instituciones de desarrollo e investigación en temas relacionados al control de plagas de cultivos Andinos. También es docente en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Actualmente, es responsable técnico del Centro Internacional de la Papa (CIP) en Bolivia.

Wilmer Pérez

Científico Asociado del Centro Internacional de la Papa en Lima, Perú

Ingeniero agrónomo con maestría en Fitopatología. Amplia experiencia local e internacional en capacitación de profesionales, técnicos y agricultores. Participa en proyectos nacionales e internacionales y redes de trabajo con otros institutos y organismos afines. Experiencia científica en patología vegetal en raíces y tubérculos andinos, búsqueda de resistencia genética a enfermedades y micología en general. Expositor nacional e internacional sobre sanidad vegetal.

Webinar #6. Mejor uso y gestión del agua

David A. Ramírez

Científico del Centro Internacional de la Papa (CIP), Perú

Ecólogo, con doctorado en Restauración de Ecosistemas y su Diversidad Biológica, por la Universidad de Alicante, España; obtuvo el grado de Biólogo por la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. En el CIP, lidera la línea de Eco fisiología, Modelación de Cultivos y Sensoramiento Remoto. Tiene 12 de experiencia en docencia universitaria e investigaciones ligadas a la ecología vegetal y ecofisiología de cultivos.

JOHAN NINANYA

Asistente de investigación junior en el Centro Internacional de la Papa (CIP), Perú

Meteorólogo, obtuvo el grado de Físico con Especialidad en Meteorología Aplicada; actualmente, estudia la maestría en Meteorología Aplicada en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Tiene experiencia en el desarrollo de modelos matemáticos con énfasis en el cultivo de papa. Su investigación actual está en la línea del modelado de cultivos, modelos meteorológicos numéricos, impactos y escenarios de cambio climático y limitaciones abióticas. 

Webinar #7. Gestión sostenible del suelo y de la tierra

JIMMY CASTO CIANCAS JIMÉNEZ

Investigador de la Fundación para la Promoción de Investigación de Productos Andinos (PROINPA), Bolivia

Biólogo con maestría en Biotecnología Ambiental Microbiana; actualmente, estudiante de programa de doctorado (en curso) en Biotecnología Agrícola Microbiana (USDA– ARS). Docente de la materia de Metabolismo Microbiano (Universidad Mayor de San Simón, Bolivia). Jefe de Producción y Laboratorios del departamento de desarrollo, investigación y producción en PROINPA – BIOTOP (Bolivia).

PABLO MAMANI ROJAS

Investigador de la Fundación para la Promoción de Investigación de Productos Andinos (PROINPA), Bolivia

Ingeniero Agrónomo y MSc. en Ecofisiología de cultivos. Experiencia amplia como investigador en la Fundación PROINPA y líder de diferentes proyectos: NUMASS (Programa de apoyo en el manejo de nutrientes) de la Universidad Carolina del Norte, difusión de tecnologías agrícolas, “Agricultura de Conservación” financiado por SANREM, “Recuperación de suelos” financiado por la McKnight, “Cultivos olvidados” financiado por FONTAGRO; catedrático de Edafología de la Universidad Mayor de San Simón.

YAMIL EVERALDO CARTAGENA AYALA

Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Ecuador

Ingeniero Agrónomo, Maestro en Ciencias y Doctor en Edafología. Especialización en nutrición vegetal. Capacitaciones especializadas en varios países de las Américas. Investigador en el Departamento de Manejo de Suelos y Aguas del INIAP. Investigador Acreditado y Categorizado por la SENESCYT. Docente de las asignaturas de suelos y nutrición de plantas en pregrado y posgrado. Autor de varios proyectos en áreas de conservación de suelos, nutrición vegetal y riego.

Webinar #8. Tecnología para la toma de decisiones

BRUNO CONDORI

Programa de Cambio Climático y Recursos Naturales del IICA, Bolivia

Doctor en Ingeniería Agrícola, Biológica y Medio Ambiente. Tiene una larga trayectoria en proyectos nacionales e internacionales en diversos temas como agrometeorología, fisiología y agronomía de cultivos, suelos y nutrientes, sistemas agrícolas andinos y modelización de cultivos. Profesor de posgrado en diversas universidades. Trabajó para Fundación PROINPA, CIP, el Laboratorio de Sistemas de Producción y Cambio Global (EE. UU.) y como consultor para diversas. Habla cinco idiomas.

HEYDI GAMARRA

Investigadora asociada en el Centro Internacional de la Papa (CIP), Perú

Ingeniero Bióloga, con Maestría en Entomología. Realiza investigaciones científicas en relación con la identificación de especies de insectos y vectores transmisores del virus como los áfidos y especies de moscas blancas, entre otras. Es responsable del grupo de investigación de uso de la herramienta ILCYM (Insect life cycle modeling), validando modelos fenológicos de insectos y modelos de transmisión de virus de papa, camote y otros cultivos; capacita sobre el uso de esta herramienta.

NANCY PANCHI

Investigadora asociada del Centro Internacional de la Papa (CIP), Ecuador

Ingeniera Agrónoma, con Diplomado en Bioestadística. Encargada de la coordinación e implementación de proyectos de investigación y desarrollo del CIP-LAC en Ecuador. Amplia experiencia en investigación participativa y capacitación sobre manejo integrado del cultivo de papa. En la actualidad centra su trabajo en el cultivo de papa y camote, incorporando temas de agroecología, biodiversidad, cambio climático, seguridad alimentaria, juventud y género, y el rescate de saberes locales.

Módulo 1. Introducción a la producción de cultivos climáticamente inteligentes

Webinar #1. Introducción a la producción de cultivos climáticamente inteligentes

Andrea Carolina Borda

Especialista Programa de Cambio Climático y Recursos Naturales del IICA en Colombia

Ingeniera ambiental, con interés en los agronegocios Sostenibles y la integración de economía circular y bioeconomía a los mismos; con experiencia en diversos sectores productivos, capacitación de comunidades, grupos de interés y equipos en Sostenibilidad, RSC, Cambio Climático y uso eficiente de los Recursos Naturales, supervisión de personal, formulación, control y seguimiento de presupuestos, indicadores, estrategias e informes de sostenibilidad, elaboración de diagnóstico ambiental, actualización, levantamiento y seguimiento de sistemas de gestión ambiental y de calidad, con habilidad en la comunicación, consecución de resultados y liderazgo.

Bruno Condori

Programa de Cambio Climático y Recursos Naturales del IICA en Bolivia

Boliviano con un doctorado en Ingeniería Agrícola, Biológica y Medio Ambiente. Tiene una larga trayectoria en proyectos nacionales e internacionales en diversos temas como agrometeorología, fisiología y agronomía de cultivos, suelos y nutrientes, sistemas agrícolas andinos y modelización de cultivos. Actualmente trabaja con el IICA y como profesor de posgrado en diversas universidades bolivianas. Anteriormente ha trabajado para la Fundación PROINPA, CIP, el Laboratorio de Sistemas de Producción y Cambio Global (EE. UU.) y como consultor para diversas organizaciones como el Banco Mundial, Euroclima, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Instituto Francés para el Desarrollo, Cooperación Alemana y Suiza. e INIAF Bolivia. Habla cinco idiomas.

Fernando Barrera Arenas

Especialista en Extensión del IICA en Chile

Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master en Ciencias Agrarias y Economía Rural de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Fue Jefe del Departamento de Extensión del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y es miembro del Comité Directivo de la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural RELASER. Ha desempeñado labores docentes en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile en formación en Extensión Rural y ha desarrollado publicaciones en el mismo tema. Para IICA ha desarrollado acciones de cooperación técnica específicas en Chile, Guatemala, Ecuador, Paraguay, Perú, República Dominicana y Costa Rica.

Kelly Witkowski

Gerente del Programa de Cambio Climático y Recursos Naturales del IICA

Kelly Witkowski lidera el programa de cambio climático y recursos naturales del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Ella centra sus esfuerzos en promover una agricultura más eficiente, sostenible y baja en carbono, e identificar y promover innovaciones que pueden traer beneficios a los productores de la región. Kelly apoya además el desarrollo de capacidades en varios países para integrar el cambio climático en la planificación y acción sectorial, y para fomentar una participación más activa e informada del sector agrícola en los procesos nacionales e internacionales relacionados al cambio climático.

"Gestión Participativa es una iniciativa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura"
  •  
  •  
  •  
  •  

IICA ©