|
lzuniga@inia.gob.pe -
(30/04/2021 11:07:48)
RE:Recursos Genéticos : Resiliencia y adaptación al cambio climático
El cultivo de papa es altamente sensible al clima en sus diferentes estados fenológicos, las heladas, granizadas, veranillos, sequía, exceso de lluvia van a causar problemas en su crecimiento, desarrollo y producción, especialmente en los cultivos de siembra uniforme con una sola variedad, es el caso del cultivo de papa principalmente con fines comerciales que aseguran la economía y la canasta familiar del productor papero. La obtención de nuevos cultivares que presenten resistencia genética a las enfermedades bióticas y tolerancia genética a las enfermedades abióticas permiten reducir los daños fuertes que el cambio climático esta produciendo en el cultivo, estos eventos climáticos dañinos están produciéndose con mayor frecuencia e intensidad, en estos últimos años, así como se esta observando que la época de ocurrencia en relación con los años anteriores esta cambiando. Es muy urgente la implementación de los sistemas de prevención tanto en la agricultura familiar, como en la agricultura de mayor inversión externa.
La metodología de la investigación participativa, esta permitendo la liberación de nuevas tecnologías con los criterios que el usuario, sea el productor o los otros agentes de la cadena ,directamente emiten su opinión y toman decisión en su elección, este sistema debe ser fortalecido para alcanzar a un mayor número de usuarios, principalmente a los agentes involucrados con la comercialización, procesamiento y ,mercados. Para el equipo de investigación llegar a este grupo es muy dificil, por lo que el tiempo de conocimiento, prueba y adopción se retarda, sería conveniente que el Sector Agrario retome estas actividades de difusión que ayudarían bastante al productor y consumidor, considerando que el material vegetal, los clones para investigación que CIP en los últimos años ha entregado a los programas nacionales de INIA cuentan con resistencia genética a las principales enfermedades del cultivo de papa.
Así mismo el cambio climático a nivel de la agricultura familiar principalmente y en el cultivo de la gran diversidad genética de papas nativas, papas peruanas que se desarrolla en las zonas altoandinas y zonas agroecológicas húmedas de los flancos de la cordillera esta permitiendo la expresión del acervo genético de esta gran diversidad para adaptarse a este cambio climático, por lo que la comunidad científica deberíamos dedicar un gran tiempo de trabajo continuo con las variedades nativas de papa, utilizando estas metodologías participativas.
|